Según la lectura hecha, una de las estrategias efectivas para la búsqueda, reconocimiento y uso de la información es utilizar la habilidad crítica de la vida, y con esto se refiere a que utilicemos la habilidad propia que hemos adquirido y desarrollado a través del tiempo, para saber identificar la información. Aunque esta es una técnica, no es la única, ni la que asegura ser 100% confiable.
En el texto también se refiere a otra técnica llamada “entrevista de referencia” que es lo que muchos hemos hecho durante nuestra vida y aun sin estar consientes del nombre de esta técnica, y esto se hace cuando un estudiante o la persona interesada en alguna información le pregunta a alguna persona con experiencia o conocimientos sobre el tema.
Pero también se deben tener actitudes y aptitudes para la búsqueda de la información, ya que no solo se debe de buscar algún tema por el simple hecho de encontrar textos relacionados con el título de la búsqueda, si no estar totalmente seguros de lo que se está buscando y con qué fin se está haciendo para realizarlo de la mejor forma posible y con los formatos que este requiera. Pero esto solo se refiere a técnicas de búsqueda de información, también existen factores que deben evitarse al momento de una búsqueda.
Ejemplo de esto es la excesiva búsqueda de información por medio del internet, ya que como siempre he argumentado, en esta fuente, a pesar de contar como gran ayuda para las búsquedas, la mayoría de estas fuentes en donde supuestamente se localiza la información requerida es en su mayor parte o en su totalidad, falsa, errónea o incompleta, haciéndola así información basura, lo que quiere decir que no nos servirá para nada y en caso de que la utilicemos, nos quedaríamos con una idea incorrecta del tema. Ya que como se menciona en el texto, la información que en realidad es correcta y fue sometida a múltiples pruebas para verificar la veracidad de la información, se encuentran en portales privados, las cuales piden realizar una cuenta y pagar para poder tener acceso a esta, lo que la mayor parte de las personas no hacen, y se mal informan por fuentes gratuitas fáciles de modificarse por información falsa.
Pero no solo el internet es una posible fuente errónea de información, también pueden ser los periódicos, en caso de que el tema a buscar sea de carácter periodístico, ya que muchas veces la prensa es manipulada y sobornada para mostrar temas de conveniencia, modificar los hechos o censurarlos. Por lo cual yo como conclusión propongo no usar solo una fuente de información, si no optar por la opción de guiarse y basarse sobre diferentes fuentes y concluir la información requerida que coincida en por lo menos la mayoría de las fuentes seleccionadas para la búsqueda.
Estoy de acuerdo que no solo el internet nos proporciona la información ahí otras fuentes y alternativas de búsqueda para encontrar lo que buscamos por ejemplo: bibliotecas, enciclopedias, revistas etc.
ResponderEliminar